Patología pericárdica. Reto diagnóstico y terapéutico en la era de la imagen cardíaca multimodal a propósito de un caso

Autores/as

  • Carlos Igor Morr Sección de Imagen Cardiovascular, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. España
  • José Julián Carvajal Sección de Imagen Cardiovascular, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. España
  • Ana Bustos Servicio de Radiología. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. España
  • José Juan Gómez de Diego Sección de Imagen Cardiovascular, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. España
  • Leopoldo Pérez de Isla Sección de Imagen Cardiovascular, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. España

DOI:

https://doi.org/10.37615/retic.n5a11

Palabras clave:

constricción pericárdica, infiltración pericárdica, resonancia magnética cardíaca, tiempos de relajación.

Resumen

El pericardio está formado por dos capas: el pericardio visceral, constituido por una sola capa de células mesoteliales, elastina y colágeno, adherido a la superficie epicárdica del corazón, y una capa parietal avascular y con amplia red de fibras de colágeno. En el ser humano esta fina estructura llega a medir normalmente hasta 2 mm de espesor. Su función es fundamentalmente mecánica adaptándose a los cambios de volumen de las cavidades cardíacas, aunque variaciones importantes de éstas o la afectación de su tejido, lo hace más rígido condicionando un comportamiento constrictivo. Son múltiples las patologías que pueden afectarlo, desde inflamación, trauma, radiación hasta infiltración tumoral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Johnson D. The pericardium. En: Standring S, et al. (eds.). Gray´s Anatomy. Elsevier Churchill Livingstone. New York, 2005; 995-996.

Jöbsis PD, Ashikaga H, Wen H, et al. The visceral pericardium: Macromolecular structure and contribution to passive mechanical properties of the left ventricle. Am J Physiol 2007; 293: H3379. DOI: https://doi.org/10.1152/ajpheart.00967.2007

Talreja DR, Nishimura RA, Oh JK, Holmes DR. Constrictive pericarditis in the modern era. Novel criteria for diagnosis in the cardiac catheterization laboratory. J Am Coll Cardiol 2008; 22: 315. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2007.09.039

Taylor AM, Dymarkowski S, Verbeken EK, Bogaert J. Detection of pericardial inflammation with late-enhancement cardiac magnetic resonance imaging. Initial results. Eur Radiol 2006; 16: 569. DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-005-0025-0

Rienmüller R, Gröll R, Lipton MJ. CT and MR imaging of pericardial disease. Radiologic Clinics of North America 2004; 42 (3): 587-601. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcl.2004.03.003

Alter P, Figiel JH, Rupp TP, et al. MR, CT, and PET imaging in pericardial disease. Heart Fail Rev 2013; 18 (3): 289-306. DOI: https://doi.org/10.1007/s10741-012-9309-z

Imazio M, Demechelis B, Parrini I, et al. Relation of acute pericardial disease to malignancy. Am J Cardiol 2005; 95: 1393. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2005.01.094

Descargas

Publicado

2017-08-30

Cómo citar

1.
Morr CI, Carvajal JJ, Bustos A, Gómez de Diego JJ, Pérez de Isla L. Patología pericárdica. Reto diagnóstico y terapéutico en la era de la imagen cardíaca multimodal a propósito de un caso. Rev Ecocardiogr Pract Otras Tec Imag Card (RETIC) [Internet]. 30 de agosto de 2017 [citado 23 de noviembre de 2024];(5):55-8. Disponible en: https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/68