https://imagenretic.org/RevEcocarPract/issue/feedRevista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca2023-04-30T00:00:21+02:00Contacto RETICretic.redaccioncto@ctoeditorial.comOpen Journal Systemshttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/582Monitorización continua de la función cardiaca con “parches Ecocardiográficos”: el doctor Spock ya está aquí2023-04-27T05:38:37+02:00Miguel Ángel García Fernándezgarciafernandez@ecocardio.com<p>En este editorial revisamos el sorprendente concepto de "wearable ecocardiográfico" como dispositivo portable capaz de monitorizar de forma contínua la función cardíaca, los avances técnicos realizados en este campo y las posibles aplicaciones en clínica</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Miguel Ángel García Fernándezhttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/533Valoración ecocardiográfica del paciente para reparación valvular mitralpercutánea con dispositivo MitraClip2023-04-27T05:39:10+02:00Julio C Sauza-Sosasauzamd@hotmail.comOscar Millán-Iturbe dr.oscarmillan@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El siguiente artículo es una síntesis de la evaluación ecocardiográfica en los pacientes que son candidatos a la reparación percutánea de la válvula mitral. La insuficiencia mitral es la segunda valvulopatías más frecuente en el mundo y contribuye de forma importante al desarrollo de insuficiencia cardiaca, por lo que es primordial realizar un tratamiento adecuado y oportuno. El ecocardiograma es la principal herramienta para valorar la severidad y etiología de esta entidad; además de que actualmente en los pacientes en los cuales es prohibitivo o de alto riesgo realizar un tratamiento quirúrgico, tiene un papel fundamental en la selección de los mismos para realizar la reparación percutánea de la válvula mitral. Por lo que para el cardiólogo clínico, ecocardiografista e intervencionista es de suma importancia conocer el método adecuado para la selección de estos pacientes.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Julio C Sauza-Sosa, Oscar Millán-Iturbe https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/577Infarto agudo de miocardio con afectación del ventrículo derecho: breve revisión2023-04-27T05:38:44+02:00Ravi Vazirani Ballesterosravi_94@hotmail.esJosé Juan Gómez de Diegojosejgd@gmail.com<p>El infarto agudo de miocardio con afectación del ventrículo derecho (VD) representa una complicación clásica del infarto inferior, empeorando su pronóstico. El VD presenta unas características fisiológicas especiales que determinan su función de bomba, siendo esencial una evaluación rigurosa y multiparamétrica de la función del VD. Nuevas técnicas se encuentran en auge, como la fracción de eyección del ventrículo derecho (FEVD) medida por ecografía 3D y strain de pared libre del ventrículo derecho, técnicas que no suelen emplearse en situación de urgencia, pero que brindan información muy útil.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ravi Vazirani Ballesteros, José Juan Gómez de Diegohttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/579Ecocardiograma transesofágico en la valoración del taponamiento cardiaco2023-04-27T05:43:47+02:00Pedro María Azcárate Agüeroconsulta@doctorazcarate.comJosé Juan Gomez de Diegojosejgd@gmail.com<p>El taponamiento pericárdico es una emergencia médica causada por la acumulación de líquido en el pericardio, que comprime el corazón y afecta a su capacidad para funcionar correctamente. El ecocardiograma transesofágico, se utiliza habitualmente para diagnosticar el taponamiento pericárdico en el postoperatorio inmediato de la cirugía cardiaca, en la monitorización de procedimientos estructurales y en pacientes sometidos a ventilación mecánica.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Pedro María Azcárate Agüero, José Juan Gómez de Diegohttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/578Conceptos básicos en ecocardiografía con contraste2023-04-27T05:38:41+02:00Roberto Flórez Gómezflorezgomezroberto@gmail.comLaura López Maldonadoretic.redaccioncto@ctoeditorial.com<p>La función de los agentes de contraste es intensificar la señal de ultrasonidos La ecocardiografía de contraste se realiza para evaluar la función del ventrículo izquierdo de forma global y regional, para descartar masas o trombos y para la evaluación de la función miocárdica.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Roberto Flórez Gómez, Laura López Maldonadohttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/559Optimización Doppler con inteligencia artificial o con algoritmos solitarios2023-04-27T05:38:59+02:00Elibeth Aguilarelibethaguilar@gmail.comPatricia Restrepopatrykean@gmail.comMaría Cristina Villamizarcristivilla@yahoo.com<p>Se describe la importancia de algunos de los controles del equipo de ultrasonido y su impacto en la optimización de la imagen Doppler en sus diversas presentaciones. Se dan algunos tips operativos y se analiza cuáles de ellos podrían tener intervención de la inteligencia artificial (IA) o algoritmos solitarios.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Elibeth Aguilar, Patricia Restrepo, María Cristina Villamizarhttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/560Valoración ecocardiográfica del origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar2023-04-27T05:38:57+02:00Julio Cesar Biancolinijbiancolini@gmail.comMaria Fernanda Biancolinimfbiancolini@gmail.comAna M.S. de Diosana.dedios@gmail.com<p>El origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar (ALCAPA) es una rara anomalía congénita, asociada con una elevada mortalidad infantil. La ecocardiografía trastorácica presenta un importante rol en la detección y diagnóstico temprano en esta anomalía congénita. Siendo una modalidad de imagen precisa y no invasiva, para mostrar el origen de las arterias coronarias, así como otras anomalías asociadas en pacientes con esta patología.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Julio Cesar Biancolini, Maria Fernanda Biancolini, Ana M.S. de Dioshttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/575Síndrome de aorta media congénito en la edad adulta. A propósito de un caso2023-04-27T05:38:46+02:00Isabel Molina Boraoimborao@hotmail.comMaría Álvarez Fuenteretic.redaccioncto@ctoeditorial.comTomasa Centella Hernándezretic.redaccioncto@ctoeditorial.comJesús Javier Martín Pinachoretic.redaccioncto@ctoeditorial.comInmaculada Sánchez Pérezretic.redaccioncto@ctoeditorial.comNatalia Rivero Jiménezretic.redaccioncto@ctoeditorial.comMaria Jesus del Cerro Marínretic.redaccioncto@ctoeditorial.com<p>Presentamos el caso de una paciente de 35 años con diagnóstico de síndrome de aorta media congénita corregida en la infancia con bypass aórtico con interposición de un conducto de dacrón. Durante el seguimiento fue diagnosticada de hipertensión arterial por lo que se inició tratamiento antihipertensivo y se implantó un stent en el conducto. En un TC de aorta de control se apreció una lesión costal sugestiva de osteocondroma que comprimía el conducto. Se realizó un cateterismo cardiaco que confirmó la estenosis hemodinámica por compresión extrínseca de la lesión costal a nivel del stent implantado previamente. El estudio con imagen con TC ayudó a diagnosticar una complicación a nivel de la aorta que había pasado desapercibida en otras técnicas de imagen.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Isabel Molina Borao, María Álvarez Fuente, Tomasa Centella Hernández, Jesús Javier Martín Pinacho, Inmaculada Sánchez Pérez, Natalia Rivero Jiménez, María Jesús del Cerro Marínhttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/530Trombosis tardía de prótesis valvular aórtica percutánea en paciente oncológico. Reporte de caso2023-04-27T05:39:21+02:00Julio Cesar Rivera Hermosillojucerivh@gmail.comJesús Samuel Borges Lópezjborgescardio@outlook.comFernando Iván Vergara Orduñafernando.ivan.vergara.86@gmail.comLuis Erik Olivares Sánchezluiserikolivares1390@gmail.comLizbeth Moreno Cuevasdra.mcl90@hotmail.com<p>La trombosis clínica o sintomática después del remplazo valvular aórtico Transcateter (TAVR) es rara y típicamente ocurre en menos del 1% de los pacientes implantados, pero cuando esta se presenta se asocia con complicaciones graves que incluyen accidente cerebrovascular, shock cardiogénico y muerte. Se presenta el caso de una paciente con prótesis percutánea y antecedente neoplásico, la cual presento evento de trombosis protésica, ameritando manejo intrahospitalario. El objetivo de este caso es mostrar que la incidencia de trombosis protésica después del TAVR sigue siendo un tema sin resolver, lo cual nos está enfrentando a nuevos retos diagnósticos.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Julio Cesar Rivera Hermosillo, Jesús Samuel Borges López, Fernando Iván Vergara Orduña, Luis Erik Olivares Sánchez, Lizbeth Moreno Cuevashttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/562Tratamiento percutáneo de insuficiencia mitral severa por rotura de neocuerdas2023-04-27T05:38:54+02:00Juan Pedro Bourdinbourdinjuanpedro@gmail.comLuis Nombela Francoluisnombela@yahoo.comPilar Jiménez Quevedopatropjq@gmail.comEduardo Pozo Osinaldeeduardopozoosinalde@yahoo.esPatricia Mahia Casadopatmahia@gmail.comJosé Alberto de Agustín Loechesalbertutor@hotmail.com<p>Las técnicas de reparación mitral percutánea han generado mucho interés en los últimos años ya que permiten tratar lesiones graves evitando las complicaciones quirúrgicas y con buenos resultados en pacientes bien seleccionados. La ecocardiografía es completamente imprescindible en la reparación mitral transcatéter y en la selección de pacientes candidatos a esta técnica. Presentamos un caso clínico de tratamiento percutáneo de reparación mitral borde a borde en una paciente con recurrencia de insuficiencia mitral grave tras haber sido previamente intervenida con el implante de neocuerdas en el que rol de la ecocardiografía fue esencial.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Juan Pedro Bourdin, Luis Nombela Franco, Pilar Jiménez Quevedo, Eduardo Pozo Osinalde, Patricia Mahía Casado, Alberto de Agustín Loecheshttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/532Aneurisma de la orejuela izquierda secundaria a insuficiencia mitral excéntrica severa2023-04-27T05:39:13+02:00Jesús Samuel Borges-Lópezjborgescardio@outlook.comEsbeidira Aranet Arroyo Martínezesbe83cardio@gmail.comLuis Erik Olivares Sánchezluiserikolivares1390@gmail.comLizbeth Moreno Cuevasdramcl90@hotmail.comJosé Rafael Coello Gómezrafael23coello@gmail.com<p>El aneurisma de la orejuela izquierda es una condición infrecuente, la cual puede ser congénita o adquirida, siendo la segunda asociada principalmente a cardiopatía mitral reumática y otras condiciones que incrementen la presión auricular izquierda. En este caso el estudio ecocardiográfico es el método ideal para llegar al diagnóstico y ofrecer un tratamiento adecuado. Reportamos el caso de una paciente de 78 años con diagnóstico de cardiopatía reumática inactiva en la que se evidenció un aneurisma de orejuela izquierda secundaria a un jet excéntrico severo de insuficiencia mitral, además de foramen oval permeable.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Jesús Samuel Borges López, Esbeidira Aranet Arroyo Martínez, Luis Erik Olivares Sánchez, Lizbeth Moreno Cuevas, José Rafael Coello Gómezhttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/541Doble orificio mitral: La importancia de conocer lo infrecuente2023-04-27T05:39:06+02:00José David Rodrigo Carbonerojdavidrodrigo@gmail.comIrene Rodríguez Torresrodrigueztoirene@gmail.comJuan Beteré Reynoldsjp_betere@hotmail.comJosu Erquiciajosuerquicia@gmail.comMikel Gonzálezmikelgarribas94@gmail.com<p>Se presenta el caso de un varón de 21 años en seguimiento por Cardiología pediátrica tras el hallazgo de una válvula mitral con doble orificio funcionalmente normal y con función sistólica conservada. En este caso el diagnóstico de válvula mitral con doble orificio es un hallazgo ecocardiográfico casual que precisa un alto grado de sospecha y profesionales formados en cardiopatías congénitas para su diagnóstico.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 José David Rodrigo , Irene Rodríguez-Torres, Juan Beteré-Reynolds, Josu Erquicia, Mikel Gonzálezhttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/537Una complicación tardía inusual de una prótesis cardiaca2023-04-27T05:48:28+02:00Stefany Hiday Rios-Lópezstefi.rios.16@hotmail.comVerónica Zazueta-Armentavezaar81@hotmail.comCyntia Margarita Yucupicio-Garcíayugarcia2005@gmail.comRafael Carlos Quezada-Angulorafa.charly66@gmail.com<p>La trombosis valvular protésica (TVP) es una causa de disfunción valvular en pacientes portadores de prótesis valvulares cardiacas. La TVP mitral es 2 a 3 veces más frecuente que la aórtica. La tasa anual de trombosis valvular es 0,1-5,7 % con altas tasas observadas en algunos tipos específicos de válvulas, como las válvulas mecánicas implantadas en posición mitral y tricuspidea. Otros factores de riesgo son el periodo perioperatorio temprano, y la asociación con una anticoagulación subterapéutica. La TVP puede manifestarse con disfunción valvular subclínica o bien con datos clínicos de falla cardiaca y embolismo sistémico. Es una condición que pone en riesgo la vida y requiere diagnóstico temprano. Se presenta el caso de una trombosis protésica mitral muy tardía y el papel de las imágenes en su diagnóstico y tratamiento.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Stefany Hiday Rios lopez, Veronica Zazueta Armenta, Cyntia Margarita Yucupicio Garcia, Rafael Carlos Quezada Angulohttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/571Masas sobre el septo interauricular: ¿son siempre lo que parecen?2023-04-27T05:38:49+02:00María Garrido Uriartemgarur@hotmail.comOlatz Zaldúa Irastorzaolatz.zalduairastorza@osakidetza.eusJessica Vaquero Lunaluna_jess_@hotmail.comJon Echeveste Aizpuruajecheveste@osatek.eusMikel Vicente Pablosmvicente@osatek.eus<p>Se presentan dos casos de masas adheridas al septo interauricular en las que la sospecha diagnóstica inicial fue la de mixoma auricular. Sin embargo, a pesar de características iniciales que nos pueden llevar a confusión, la imagen multimodalidad permite realizar el diagnóstico diferencial y llegar al diagnóstico correcto de forma no invasiva.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 María Garrido Uriarte, Olatz Zaldúa Irastorza, Jessica Vaquero Luna, Jon Echeveste Aizpurua, Mikel Vicente Pabloshttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/545Aneurisma roto en la válvula mitral secundario a endocarditis infecciosa2023-04-27T05:39:03+02:00Fernando Du Pond-de la Garzadupond_96@hotmail.comJulio Cesar Rivera-Hermosillomandrake7c@hotmail.comArturo Elpidio Gudiño-Resendezartegudire@gmail.com<p>La endocarditis infecciosa es una patología con una alta mortalidad, de aproximadamente del 20-40% en el primer año. Las principales manifestaciones incluyen fiebre (90%), soplo de nueva aparición (85%) y manifestaciones embólicas (25%). La ecocardiografía es el estudio principal de imagen. Dentro de las complicaciones de la endocarditis infecciosa las perforaciones valvulares ocurren en 15%, afectando más comúnmente la válvula aórtica y el 15% de estos casos van a tener afectación mitral concominante debido al contacto directo de estas válvulas durante la diástole, el 10-20% de los casos presentará cultivos negativos.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Fernando Du Pond de la Garza, Julio Cesar Rivera Hermosillo, Arturo Elpidio Gudiño Resendezhttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/565Aneurisma gigante de arteria coronaria derecha trombosado2023-04-27T05:38:51+02:00Sergio Hernández Jiménezsergiohjm@gmail.comJavier Urmeneta Ulloajavierurmeneta@hotmail.comPerla Ciceroperlacicero@gmail.comJosé Ángel Cabrera Rodríguezsergiohjm@gmail.com<p>Los aneurismas gigantes de las arterias coronarias son una entidad rara (afectan a aproximadamente el 0.02% de la población), de causa diversa (en su mayoría se asocian a aterosclerosis, aunque se asocian también a distintas vasculitis y enfermedades del tejido conectivo). En muchas ocasiones son un hallazgo incidental, aunque a veces comportan riesgos importantes (síndromes coronarios agudos por embolización, fístulas, taponamiento cardiaco o muerte súbita). El manejo a seguir en estos casos es aún controvertido por la falta de evidencia dada la rareza del cuadro, tendiéndose a individualizar en cada caso según distintos factores, como las características del paciente, la causa subyacente del aneurisma o el tamaño del mismo y el crecimiento del mismo a lo largo del seguimiento.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Sergio Hernández Jiménez, Javier Urmeneta Ulloa, Perla Cicero, José Ángel Cabrera Rodriguezhttps://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/555Aneurismas aorticos gigantes, tratamiento quirúrgico: reporte de dos de casos2023-04-27T05:51:29+02:00Javier Morales javiermora8903@gmail.comCyntia Machain Leyvacyntiamachain23@gmail.comHéctor Miguel Jiménez Rodríguezhmigueljnez@gmail.comAurora Ojedaaurora.ojeda@gmail.comCoral Gómezcoralgomez1592@gmail.com<p>Los aneurismas aórticos gigantes son escasamente reportados. Se definen como con un diámetro aórtico mayor de 70 mm. El abordaje de esta entidad requiere el uso de distintas modalidades de imagen, aunque el ecocardiograma representa el estudio vital para su diagnóstico inicial. Su manejo requiere la sustitución de la aorta y posible reemplazo valvular. Presentamos dos casos con distintos estudios de gabinete para el diagnóstico y evaluación del aneurisma aórtico gigante.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Javier Morales, Cyntia Machain Leyva, Héctor Miguel Jiménez Rodríguez, Aurora Ojeda, Coral Gómez