Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca
https://imagenretic.org/RevEcocarPract
CTO Editoriales-ESRevista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca2529-976X<p>RETIC se distribuye bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0</a> que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show"><strong>Reconocimiento:</strong> debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</li> <li class="show"><strong>No comercial:</strong> no puede utilizar el material con fines comerciales.</li> <li class="show"><strong>No Derivados:</strong> si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</li> <li class="show"><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</li> </ul>In memoriam. Roberto Lang
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/768
<p>Recientemente nos ha dejado el Dr. Roberto Lang, una de las figuras más importantes de la ecocardiografía y un amigo muy estrecho. Desde RETIC le queremos rendir el más sentido homenaje</p>Miguel Ángel García FernándezSalvador Spina
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel García Fernández, Salvador Spina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682IIICampanadas Diastólicas
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/758
Mario Vargas Galgani
Derechos de autor 2025 Mario Vargas Galgani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682IIIV10.37615/retic.v8n2a1Insuficiencia aórtica severa: no olvides revisar el engrosamiento de la pared. Reporte de caso
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/698
<p>Diferentes enfermedades sistémicas pueden presentar como complicaciones lesiones valvulares secundarias a inflamación. Las variantes de vasculitis más comunes afectan sobre todo a la aorta y sus ramas. En algunos pacientes pueden aparecer lesiones coronarias y valvulares debido a procesos inflamatorios de la íntima. El engrosamiento de los velos valvulares se observa raramente y se valora mediante ecocardiografía. Presentamos el caso de una paciente que desarrolló una insuficiencia aórtica severa en el contexto de una vasculitis con afectación de grandes vasos.</p>Rafael Martin-PortuguesAlejandro Quijada FumeroMaria Padilla BautistaMarcos Farrais Villalba Julio Salvador Hernández-Afonso
Derechos de autor 2025 Rafael Martin-Portugues, Alejandro Quijada Fumero, Maria Padilla Bautista, Marcos Farrais Villalba , Julio Salvador Hernández-Afonso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682131610.37615/retic.v8n2a4Desplazamiento de stent de fístula arteriovenosa a cavidades cardíacas derechas: reporte de caso
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/674
<p>Paciente varón de 35 años, en hemodiálisis, que presenta trombosis de fístula arteriovenosa en miembro superior derecho. Tratada por Radiología intervencionista, cinco días antes del ingreso, mediante tromboctomía e implantación de <em>stent, </em>Consulta por dolor torácico atípico con palpitaciones ocasionales, con troponina positiva al ingreso, se le realizó ecocardiograma donde se encontró un cuerpo extraño en las cavidades cardíacas derechas, considerando desplazamiento del <em>stent</em>. El servicio de Radiología intervencionista realizó la extracción del <em>stent</em> por vía femoral. Durante este procedimiento, el paciente presentó actividad eléctrica sin pulso, con signos de taponamiento cardíaco por lo que se llevó a cabo una pericardiocentesis con retorno de la circulación espontánea y se le trasladó a Cuidados intensivos; en el ecocardiograma transtorácico de ingreso a este servicio se evidenció insuficiencia tricúspidea severa de etiología orgánica manejada por el servicio de Cirugía cardiovascular que realizó plastia tricúspidea y parcheado del ventrículo derecho por perforación. Este caso es relevante debido a lo inusual de un desplazamiento de <em>stent</em> de fístula arteriovenosa para diálisis a cavidades cardíacas derechas y a la presentación de dos complicaciones graves (perforación del ventrículo derecho con taponamiento y daño valvular) durante la extracción percutánea.</p>David Rene Rodriguez LimaNubia Esperanza Carrero RojasLaura Otálora GonzálezJavier Darío Garzón Rodríguez
Derechos de autor 2025 David Rene Rodriguez Lima, Nubia Esperanza Carrero Rojas, Laura Otálora González, Javier Darío Garzón Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682172110.37615/retic.v8n2a5Hematoma esofágico como complicación de ecocardiografía transesofágica en un procedimiento de ablación de venas pulmonares
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/703
<p>La ecocardiografía transesofágica es una técnica utilizada durante la ablación de venas pulmonares que permite descartar trombos en la orejuela izquierda y guiar la punción transeptal. Es un procedimiento seguro, pero entre sus complicaciones está el hematoma esofágico con una frecuencia < 1 %. Su presentación clínica es con disfagia, odinofagia o hematemesis. Se ha asociado con el empleo de dosis altas de heparina. A diferencia de la fístula atrio-esofágica, su aparición es precoz y no se acompaña de clínica infecciosa. El diagnóstico se realiza con la TC de tórax. El tratamiento es conservador, con analgesia, ayuno y retirada de la anticoagulación. Habitualmente su evolución es favorable y se resuelve de manera espontánea. Se recomienda el seguimiento endoscópico para descartar complicaciones esofágicas a medio-largo plazo</p>Mauricio Sebastián Urgilés Ortiz Juan Ignacio Lubian EspluguesCesar Jiménez MéndezAna Pérez AsensioManuel Jesús Tey AguileraTarek Alejandro Grez GutierrezLuis Martin AlfaroRafael Vásquez García
Derechos de autor 2025 Mauricio Sebastián Urgilés Ortiz , Juan Ignacio Lubian Esplugues, Cesar Jiménez Méndez, Ana Pérez Asensio, Manuel Jesús Tey Aguilera, Tarek Alejandro Grez Gutierrez, Luis Martin Alfaro, Rafael Vásquez García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682222510.37615/retic.v8n2a6Aneurisma de la orejuela izquierda, la importancia de la evaluación multimodal. Reporte de caso.
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/675
<p>El aneurisma de la orejuela izquierda es una patología caracterizada por la dilatación anormal de esta estructura, de causa congénita o adquirida. Los pacientes con esta patología pueden ser asintomáticos o presentar manifestaciones como disnea, palpitaciones, dolor torácico o debutar con un embolismo. El diagnóstico generalmente es incidental mediante imágenes diagnósticas en el abordaje de otras patologías como fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca. El uso de las imágenes multimodales cardiovasculares permite la identificación, caracterización, adecuado diagnóstico diferencial y planeación quirúrgica. El tratamiento debe ser quirúrgico, siempre que las condiciones del paciente lo permitan, con el fin de prevenir eventos embólicos y complicaciones eléctricas.</p>Pedro Abad DiazMaría Isabel Carvajal Vélez Juan Pablo Flórez MuñozJorge Largo GilMartín Orozco Gomez
Derechos de autor 2025 Pedro Abad Diaz, María Isabel Carvajal Vélez , Juan Pablo Flórez Muñoz, Jorge Largo Gil, Martín Orozco Gomez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682263210.37615/retic.v8n2a7Sospecha de disfunción de bioprótesis percutánea tricúspide: la TC cardíaca nos da las claves
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/705
<p>El tratamiento de la insuficiencia tricúspide de manera percutánea ha supuesto uno de los grandes avances de la cardiología intervencionista en los últimos años. El seguimiento posimplante en estos pacientes habitualmente se realiza por ecocardiografía. Sin embargo, ante la sospecha de disfunción protésica, el estudio mediante cardio-TC nos puede dar las claves para su adecuado análisis. Presentamos el caso clínico de una prótesis tricúspide percutánea en el que la TC cardíaca 4D permitió establecer el diagnóstico de trombosis subclínica de los velos, y ajustar el tratamiento médico antes de que se produjera una disfunción protésica.</p>Juan Diego Sánchez VegaMaría Fernanda León BlanchetPablo Pazos Díaz Francisco Calvo IglesiasJosé Antonio Parada BarcíaManuel Barreiro Pérez
Derechos de autor 2025 Juan Diego Sánchez Vega, María Fernanda León Blanchet, Pablo Pazos Díaz , Francisco Calvo Iglesias, José Antonio Parada Barcía, Manuel Barreiro Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682333610.37615/retic.v8n2a8Comunicación interventricular postraumática diagnosticada con ultrasonido. Reporte de caso
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/679
<p>La comunicación interventricular (CIV) postraumática es una entidad rara, grave con alta mortalidad. La perspicacia diagnóstica y la rápida resolución quirúrgica pueden conducir a resultados exitosos<sup>1,2</sup>. Presentamos un caso de hombre joven con trauma torácico por arma blanca que debutó con taponamiento cardíaco. Mediante la aplicación de ecografía (POCUS) se identificó una CIV que fue resuelta exitosamente. La aplicación del POCUS contribuye tanto al diagnóstico como al manejo de ciertas patologías y sus complicaciones. Puede orientar el abordaje quirúrgico mejorando el resultado y pronostico del paciente.</p>Oswaldo Andrés Bolaños LadinezPaula Olivos MassaNancy Monga AguilarGeovanny Yaguari OrtizAquiles Bowen FloresFernando José Roosemberg
Derechos de autor 2025 Oswaldo Andrés Bolaños Ladinez, Paula Olivos Massa, Nancy Monga Aguilar, Geovanny Yaguari Ortiz, Aquiles Bowen Flores, Fernando José Roosemberg
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682374110.37615/retic.v8n2a9Guía ecocardiográfica para la colocación de la prótesis biológica percutánea tricúspide Lux-Valve Plus: reporte de un caso
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/709
<p>Presentamos el caso de una mujer de 77 años con antecedentes de reemplazo valvular mitral y aórtico por prótesis mecánicas, que desarrolló en el seguimiento insuficiencia tricuspídea severa e insuficiencia cardíaca derecha. Debido al alto riesgo quirúrgico y a que la válvula tricúspide tenía características anatómicas desfavorables para una reparación borde a borde, se realizó un reemplazo valvular tricuspídeo ortotópico percutáneo con una prótesis Lux-Valve Plus, guiado por ecocardiografía transesofágica. El procedimiento se completó con éxito, logrando un posicionamiento preciso de la válvula sin complicaciones. Este caso subraya la importancia de la ecocardiografía transesofágica para la selección y monitorización del procedimiento.</p>Wilfredo Javier Velezmoro OjedaPatricia Mahía CasadoJose Alberto de Agustín LoechesPilar Jimenez-QuevedoLuis Nombela Franco
Derechos de autor 2025 Wilfredo Javier Velezmoro Ojeda, Patricia Mahía Casado, Jose Alberto de Agustín Loeches, Pilar Jimenez-Quevedo, Luis Nombela Franco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682424610.37615/retic.v8n2a10Valvulitis aórtica protésica aislada, un nuevo criterio de endocarditis infecciosa. Reporte de caso.
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/683
<p>El diagnóstico por imágenes de endocarditis de válvula protésica suele representar un reto con criterios ecocardiográficos que han evolucionado hasta llegar al recientemente propuesto: la valvulitis protésica. Se presenta el caso de un varón de 72 años, internado 4 meses después de un implante de válvula aórtica biológica con síndrome febril subagudo y hemocultivos positivos para <em>Stafilococo haemolyticus</em> <em>meticilino </em>resistente, cuya ecocardiografía transesofágica y posteriormente el PET CT, demuestran valvulitis protésica aislada. Se hace una breve revisión de las características más frecuentes de esta presentación de endocarditis protésica.</p>Carla Lucia Poggio Pantte Martin Santa María
Derechos de autor 2025 Carla Lucia Poggio Pantte , Martin Santa María
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682475010.37615/retic.v8n2a11Una causa no tan frecuente de dilatación de cavidades derechas de etiología incierta. Reporte de caso.
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/722
<p>La dilatación de las cavidades derechas cardíacas es una causa frecuente de estudio en los laboratorios de imagen cardíaca. Aunque en muchas ocasiones se puede orientar el diagnóstico etiológico con la ecocardiografía transtorácica, en ocasiones es necesario recurrir a las técnicas de imagen cardíaca avanzada (TC/RM) para llegar al diagnóstico definitivo. En este artículo presentamos un caso de una paciente de mediana edad en la que se llegó al diagnóstico de comunicación interauricular tipo seno venoso superior asociado con drenaje venoso pulmonar anómalo parcial en el estudio de dilatación de cavidades derechas de causa incierta.</p>David de las Cuevas LeónMiguel Aurecoechea PereaTeresa Gonzalo MorenoIsaac Vidal ValdiviaNur Rahma AlmarazJonathan Calavia ArriazuJose Eduardo Ramírez BatistaGabriel Hurtado RodríguezLuis Javier Alonso Pérez
Derechos de autor 2025 David de las Cuevas León, Miguel Aurecoechea Perea, Teresa Gonzalo Moreno, Isaac Vidal Valdivia, Nur Rahma Almaraz, Jonathan Calavia Arriazu, Jose Eduardo Ramírez Batista, Gabriel Hurtado Rodríguez, Luis Javier Alonso Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682515510.37615/retic.v8n2a12Miocardiopatía dilatada por antracíclicos complicada con múltiples trombos intracavitarios. Reporte de caso
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/682
<p>La disfunción cardíaca relacionada con la quimioterapia es una entidad clínico-patológica que representa una causa importante de morbimortalidad en los pacientes oncológicos. Su incidencia está relacionada con factores de riesgo como la edad, sexo, enfermedad cardiovascular previa, uso de agentes antraciclínicos y dosis acumulada de antineoplásicos, radioterapia adyuvante, alteraciones genéticas, etc. Su identificación temprana permite ofrecer una mejor atención orientada a la prevención y diagnóstico oportuno así como al seguimiento y pronóstico. Se presenta el caso de una mujer joven con leucemia que desarrolla insuficiencia cardíaca un año después de concluir el tratamiento con quimioterapia presentando trombótica asociada.</p>Jessica Mariel Bazo MedinaJesús Samuel Borges LópezJulio Cesar Alvarado ÁvilaDarwin Saul Hernández PinedaEduardo Ayala HernándezRodolfo de Jesús Castaño Guerra
Derechos de autor 2025 Jessica Mariel Bazo Medina, Jesús Samuel Borges López, Julio Cesar Alvarado Ávila, Darwin Saul Hernández Pineda, Eduardo Ayala Hernández, Rodolfo de Jesús Castaño Guerra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682565910.37615/retic.v8n2a13Evaluación ecográfica de las arterias vertebrales
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/765
<p>Se presentan datos para evaluación de la circulación arterial vertebral, incluyendo técnica de evaluación y patrones de normalidad y anormalidad del flujo</p>Gustavo Saravia Risso Mario Vargas Galgani
Derechos de autor 2025 Gustavo Saravia Risso , Mario Vargas Galgani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682606310.37615/retic.v8n2a14Ecocardioscopia: ecocardiografía para no cardiólogos
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/755
<p>La ecografía se ha implantado en Atención Primaria (AP) y cada vez hay más profesionales formados que la utilizan. Sin embargo, la ecocardiografía en los centros de salud (CS) se utiliza en mucha menor medida. La aparente dificultad de la ecocardiografía y la falta de sondas sectoriales podrían ser los principales motivos por los que los médicos «no cardiólogos» no la utilizan. En el presente artículo pretendemos resumir algunos trucos que nos ayuden en la exploración.</p>Ibon Mendiolagaray BilbaoJosé Luis Ramón Trapero
Derechos de autor 2025 Ibon Mendiolagaray Bilbao, José Luis Ramón Trapero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682646610.37615/retic.v8n2a15 Utilidad del flujo de las venas pulmonares en cirugía cardíaca
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/770
<p>El flujo de la venas pulmonares (VP) se encuentra gobernado principalmente por la hemodinamia de las cavidades izquierdas. En el intra o posoperatorio de cirugías cardíacas, la alteración dinámica o estructural de estas cavidades conllevan patrones específicos en el flujo de las VP, las cuales pueden ser evaluadas a través de la ecocardiografía transesofágica (ETE) en distintos escenarios y brindarnos datos complementarios a los valores clásicos que se suelen obtener.</p>Luis Murillo Pérez
Derechos de autor 2025 Luis Murillo Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682676910.37615/retic.v8n2a16El cateterismo como herramienta de imagen funcional en la sospecha de obstrucción posquirúrgica del drenaje venoso pulmonar
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/766
<p>Presentamos un caso de una cardiopatía congénita compleja, con una complicación posoperatoria. Este caso subraya la importancia que puede tener el cateterismo como herramienta funcional cuando las técnicas de imagen no invasivas no son concluyentes. También destaca la necesidad de integrar la imagen anatómica y las presiones invasivas para identificar complicaciones complejas.</p>Rodrigo Ortega PérezAna Pardo SanzJosé Ángel Cabrera RodríguezÁngel Sánchez Recalde
Derechos de autor 2025 Rodrigo Ortega Pérez, Ana Pardo Sanz, José Ángel Cabrera Rodríguez, Ángel Sánchez Recalde
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-2682707310.37615/retic.v8n2a17Principales aplicaciones clínicas de las técnicas paramétricas de mapeo por resonancia magnética cardíaca
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/756
<p>Las técnicas de mapeo paramétrico permiten una cuantificación no invasiva de las alteraciones tisulares en distintas patologías cardíacas, cuantificando los cambios en la composición miocárdica de acuerdo con a los tiempos de relajación T1, T2 y T2* y el volumen extracelular, incluyendo vías patológicas específicas relacionadas principalmente con alteraciones intracelulares del cardiomiocito, alteraciones extracelulares del intersticio miocárdico, o ambas. Estas técnicas mejoran el diagnóstico, estratificación de riesgo, seguimiento y valoración de la respuesta al tratamiento en distintos tipos de miocardiopatías.</p> <p>Este artículo muestra los principales escenarios clínicos en los que se aplican estas técnicas paramétricas.</p>Natalia Cobo GómezJordi Broncano CabreroGabriela Muller BravoAntonio Luna Alcalá
Derechos de autor 2025 Natalia Cobo Gómez, Jordi Broncano Cabrero, Gabriela Muller Bravo, Antonio Luna Alcalá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-26821810.37615/retic.v8n2a2Armando el rompecabezas cardiovascular en estado de choque hemodinámico, valoración venosa y arterial
https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/702
<p>La valoración y el manejo de un paciente en estado de <em>shock</em> puede ser muy desafiante y requiere de un amplio conocimiento de la fisiopatología implicada en su desarrollo para poder establecer el soporte más adecuado, evitando causar daño. Por un lado, se requiere un tratamiento etiológico adecuado, pero también un manejo óptimo del estado hemodinámico, el cual puede variar desde el aporte de fluidos o el uso de vasopresores hasta un tratamiento depletivo y, por su puesto, la combinación de ellos. Esta decisión no debe realizarse de manera empírica si no a partir de estimaciones cualitativas y cuantitativas, utilizando las herramientas de las que disponemos, siendo una de las más importantes la ecografía, ya sea cardíaca o multifocal, ya que nos permite realizar una integración del lado venoso y del arterial mediante el uso del <em>doppler</em>.</p>Víctor Pérez-CaterianoJamille-Charlot Pasco-Ulloa
Derechos de autor 2025 Víctor Pérez, Jamille-Charlot Pasco-Ulloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-262025-08-268291210.37615/retic.v8n2a3